CALI SOS, MI CIUDAD PRODUCTIVA Y SOSTENIBLE
La primera fase del proyecto se orientó a la construcción de estrategias para la promoción de la política de Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible (PyCS) en la ciudad en la ciudad. La segunda fase, que se encuentra en ejecución, está orientada a la implementación de dichas estrategias generadas en la fase 1.
B-405 Cali, 13 de diciembre de 2018
El Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma), con el apoyo de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) y la Universidad Autónoma de Occidente (UAO), sigue fortaleciendo su estrategia para promover la producción y el consumo sostenible en la ciudad, con la ejecución del Contrato de Consultoría No. 0517 entre la UAO y la CVC. Una de estas estrategias está orientada a la divulgación de información relacionada con la Producción Más Limpia (PML) en las empresas y la formación de consumidores que aporten a la sostenibilidad ambiental, la cual se denomina Cali Sos.
Cali Sos parte del reconocimiento de toda la población caleña como actores fundamentales para la transformación de la ciudad, y las enfatiza en segmentos específicos relacionados con la producción y el consumo sostenible: autoridad ambiental, instituciones públicas, empresas privadas y sus gremios -especialmente mipyme-, y la ciudadanía en general. Está siendo específica en hacer transferencia de tecnología y conocimiento en Producción Más Limpia (PML), promover la apropiación de su mensaje y la participación de toda la ciudadanía, entre otras, a través del uso de canales y medios de comunicación masiva que permitan la llegada del conocimiento a todo nivel.
PML en las empresas: promover una cultura de Producción y Consumo Sostenible en Cali.
Una de las actividades que se está desarrollando en este ámbito se orienta a la implementación de tecnologías limpias y Buenas Prácticas Ambientales (BPA) para la reducción y el manejo adecuado de vertimientos líquidos en empresas de distintos sectores productivos que se encuentran en Cali. Esta implementación de acciones ha sido priorizada y concertada con 20 compañías de la ciudad en los sectores de la salud, la metalmecánica (galvanoplastia), artes gráficas, y alimentos y bebidas.
La estrategia metodológica para la ejecución de esta actividad, se ha desarrollado en momentos: El primero, estuvo orientado al diagnóstico ambiental de cada empresa, con visitas de inspección y evaluación que permitieron recuperar información base para la caracterización. Posterior a esto, se realizó el análisis de la información obtenida con la cual se generaron observaciones generales para la identificación y priorización de oportunidades de mejora.
A partir de estas oportunidades identificadas, se definieron acciones ambientales a ejecutar a corto, mediano y largo plazo. Este trabajo permitió identificar que en la mayoría de las empresas se presenta un elevado consumo de agua, de insumos químicos y de materia prima en general. Específicamente en el tema del agua, las empresas no tienen conocimiento de la cantidad de agua consumida en su proceso productivo. Esto permitió que se incluyera, como medida inicial, la medición del consumo de agua para definir indicadores de consumo y de producción, información que antes no tenían las empresas.
En materia de vertimientos, se han realizado medidas que buscan reducir los consumos de agua en cada una de las diferentes etapas del proceso productivo con prácticas de Producción Más Limpia (PML), y no al final del tubo. Por ejemplo, se han sugerido acciones orientadas al cambio de materias primas más amigables con el medio ambiente, prácticas de lavado en seco, a la reducción de la cantidad de agua residual generada, manejo adecuado de grasas y aceites; también, a la minimización de la concentración de ciertos parámetros de contaminación identificados previamente que estaban incumpliendo algunas empresas.
A la fecha, se han realizado capacitaciones especializadas en sitio que han impulsado a las empresas a desarrollar procesos de fortalecimiento interno; una de ellas comenzó pruebas para construir una unidad de pretratamiento del agua residual, que antes vertía de manera directa en el alcantarillado. En general, todas las empresas participantes están haciendo cambios a corto plazo, como la implementación de medidores de agua para controlar el consumo del recurso en los procesos productivos, además de disminuir la pérdida de materiales que tienen un alto valor económico para la producción. Por su parte, las medidas a mediano plazo se podrían acompañar en una tercera fase del proyecto, para su puesta en marcha.
Síganos en Twitter @CvcAmbiental, en Facebook CVCambiental y en nuestros canales youtube.com/informativocvc o youtube.com/cuentosverdes y en Instagram como cvc-ambiental
Redactó: Paola Vásquez Chaux – Programa de Administración Ambiental Universidad Autónoma de occidente
Revisó: Wilson García y Mauricio Guzmán Ferraro – Comunicaciones CVC